Propuesta de Internet como sustituto del dinero y el gobierno

¿Qué influencia está teniendo Internet en la población mundial?

Actualmente las nuevas generaciones están más acostumbradas a compartir todo, y con los botones de “Compártelo” tan popularizados por los intereses comerciales, las empresas involuntariamente están fomentando dicho comportamiento. Internet es el mayor cambio de mentalidad de una sociedad competitiva a una colaborativa, a pesar de los demás medios de comunicación restrictivos. Por ejemplo, un periódico tanto en papel como online, no suele incluir referencias o enlaces, ni permiten comentarios; sin embargo los blogs personales en su mayor parte sí los incluyen y los permiten. Por tanto, acaban comiéndose a los primeros por tener mayor interconexión, difusión y colaboración entre ellos. Así pues, es una herramienta poderosa para utilizar en las transacciones comerciales entre personas individuales, entre la gente de a pie, sustituyendo e independizándonos cada vez más de los grandes medios comerciales, no sólo de comunicación.

¿Por qué se usa el dinero? ¿Hay alternativa?

Antiguamente, en las tribus pequeñas cada persona realizaba una tarea necesaria para el mantenimiento de la comunidad, y con ello estaban más que satisfechos en las etapas tempranas de la evolución humana. Sin embargo, al crecer la sociedad, la cultura, la tecnología… se hizo difícil comunicarse entre todos los miembros (de una ciudad, una nación, o de naciones distantes….) por lo cual para realizar de forma efectiva el trueque comenzaron a usarse intermediarios, en forma de dinero.

Sin embargo, ¿tenemos ese problema actualmente? Gracias a Internet, el problema de la dificultad de comunicación entre las personas ya no existe. Si alguien en Hong Kong necesita un galón de petróleo y alguien en Irán necesita un coche, no tienen que encontrar a alguien cercano para realizar el trueque, ni es obligatorio usar dinero. Internet puede hacer de intermediario para tal trueque. Porque si el dinero es una forma de trueque indirecto ¿qué nos impide volver al trueque directo simplificando las herramientas a nuestro alcance?

Ahora bien, surge un problema al considerar el valor fluctuante de las cosas, ya que con el tiempo se ha ido creando un concepto de valor muy distorsionado, donde el precio de las cosas va en función de múltiples parámetros (inflación, valor de las divisas, caprichos empresariales, políticos, situaciones y conflictos locales, etc.) cada vez más caóticos. ¿Cómo se podría resolver eso?

En forma de transición, se podría usar una moneda virtual como Ripple o BitCoin, descentralizadas. Es decir, no están fijadas a una nación o divisa, sino que usan el sistema de redes p2p. Adicionalmente, se podría incorporar un Banco del Tiempo universal, que comprenda también lo que hasta ahora entendíamos como trabajo por dinero, pero de una forma mucho más justa y equitativa. Si se creasen plataformas universales y descentralizadas de este tipo, dejaríamos de necesitar progresivamente el dinero, como forma de transición hasta una Economía Basada en Recursos.

¿Y qué del gobierno?

Al igual que compartir e intercambiar, Internet también está siendo una gran herramienta de ayuda para el autogobierno. Iniciativas como esta que nos cuenta Jennifer Pahlka en TED, ponen de manifiesto la necesidad de ocupar el nicho de la burocracia con los medios virtuales por parte de los ciudadanos, antes de que los gobernantes la hagan tan mastodóntica que frene el progreso social (si es que no lleva haciéndolo ya siglos). Aplicar tecnología que solucione necesidades de la sociedad va haciendo directamente obsoleta la burocracia y el gobierno, creando herramientas libres, abiertas y de acceso público. Y especialmente si se utilizan también para difundir tecnología casera, permite a las personas independizarse poco a poco del sistema. Todos estos desarrollos podrían ser financiados por las propias personas, a base de microcréditos, o microfinanciaciones, para lo cual existen plataformas conocidas como Kickstarter o Goteo (aunque también deberían crearse plataformas libres de este tipo).

¿Qué puedo hacer yo?

Tenemos que pensarlo mejor. ¿Prefieres pagar a una gran multinacional por un móvil molón que probablemente te durará menos de 2 o 3 años, o que se quedará obsoleto sin posibilidad de actualizarse en 6, o invertir en el desarrollo de planos de un móvil libre que podrías construirte tú mismo por menos de la mitad del dinero, actualizable y quizás no tan molón, pero mucho más funcional? O si no sabes hacerlo ¿prefieres que un chino, posiblemente hasta menor de edad, sea explotado para montártelo, o participar en el desarrollo de una impresora 3D que lo construya por ti, o incluso intercambiar unas horas de tu tiempo en algo que realmente te guste hacer con otra persona que lo construiría con los planos antes mencionados? Tenemos que ser más consecuentes, conscientes y libres. Mientras sigamos atados a las herramientas del pasado, nunca evolucionaremos.

Usa internet. Comparte información y tecnología. Difunde tus conocimientos. Consume lo mínimo y con responsabilidad. Independízate. Ayuda a los demás, no a las grandes empresas y gobiernos. Piensa en los seres humanos, en la naturaleza, en el planeta, y no en el dinero que cuesta tal o cual cosa. Sé libre de esa forma, o te esclavizarán con tu permiso y complicidad.

Anuncio publicitario

La vida en una Economía Basada en Recursos (I)

Hay mucha información sobre el concepto de Economía Basada en Recursos, y en este blog no voy a centrarme demasiado en la definición en sí, ya que a ello se dedican el Proyecto Venus y su antiguo brazo activista, ahora independizado, el Movimiento Zeitgeist (cuyo nombre me inspiró para el blog).

En cambio, sí me gustaría describir de forma amena cómo sería el día a día en una sociedad construida con tal diseño, para que la gente comprenda las ventajas, satisfacciones y quehaceres de una economía y una ciudad bien diseñada sin necesidad de entender a un profundo nivel la tecnología implicada. He de advertir que la ciencia implicada en los relatos que voy a escribir está actualmente descubierta y disponible, aunque probablemente no para cualquiera que no se lo pueda permitir, así que no estoy escribiendo ciencia ficción ni exagerando nada, por lo cual incluiré enlaces para cada uno de los inventos o tecnologías que describa que puedan resultar extraños para el público general.

En las historias me voy a centrar en una pareja de dos jóvenes llamados David y Victoria que viven en la nueva ciudad de Granada del año 2100, pocos años después de que se completase su construcción del todo, prácticamente en lo que eran las afueras de la antigua ciudad. Tienen dos hijos y conviven juntos en una casa unifamiliar en el cinturón residencial externo de una ciudad circular (inspirada en los diseños de Jacque Fresco).

Día 1

David se despertó con la luz del lumiducto¹ regulable, que va iluminando la habitación a medida que el sol salía. La dejó abierta porque tenía una cita esa misma mañana temprano, y no quería perdérsela. Como era suave y progresivo, no tuvo ningún sobresalto y se despertó tranquilo y saludable. Como no quería molestar a Victoria, que dormía con él en la cama de viscoelástica vegetal², reguló la entrada para disminuir la luz lo justo para poder ver y se levantó. Con tranquilidad, colocó su pijama en un tubo hermético preparado, y lo dejó en el hueco que la llevaría a través de las tuberías neumáticas³ a la lavandería común automatizada. Abrió el armario para escoger entre la ropa que había traído pocos días atrás. La ropa interior era siempre suya, y estaba marcada con una etiqueta casi invisible, lo que le permitía recogerla cada vez que la lavaban. En cambio, de la ropa exterior podía escoger la que más le gustase entre toda la disponible⁴, o incluso imprimírsela⁵ o encargarla. Cada mes recogía la suficiente ropa para vestir, y la iba enviando en los tubos para lavarla y redistribuirla. Sus tejidos eran de tal calidad que no quedaba ningún resto de olores, manchas, ni nada que pudiera hacerla distinguible de una completamente nueva, una vez sometida al lavado adecuado, y así podía escoger qué llevar cuando quisiera y como quisiera.

Luego cogió su mochila y salió al exterior, mientras marcaba en la resistente tableta de mano que casi siempre llevaba encima su destino, lo que mandó los datos a la central de tráfico, que a su vez envió el coche autónomo⁶ más cercano a la misma puerta de su casa. Durante el viaje, consultó en la pantalla del coche (que no poseía volante) las noticias y descubrimientos más recientes, al tiempo que descargaba en su tableta los vídeos, imágenes o simplemente los enlaces que le parecieran interesantes para llevárselos a su casa.

Al llegar justo al exterior del domo central, donde se encontraban la mayoría de edificios de ocio y recreación, se bajó del coche y éste se dirigió al usuario más cercano, dejando atrás a David, que miraba a su alrededor entre el gentío, sin encontrar a su compañero. Le mandó un mensaje por el móvil con su posición, y en un minuto ya estaba junto a él, saludándose como de costumbre. Caminaron juntos, mientras hablaban del proyecto de ampliación subterráneo de la ciudad, ya que su amigo estaba trabajando en el diseño de la extensión de la red de transporte automatizado⁷, cuya mayor parte estaba ya actualmente bajo tierra. Le explicó que había presentado su idea de aprovechar los túneles del metro para instalar una red de pequeños vehículos por raíles en los huecos desaprovechados, que transportarían paquetes de hasta 100 kg.

Finalmente llegaron al centro de distribución, donde estaban llegando las primeras unidades de pantallas a color para libros electrónicos⁸. Ambos sacaron el suyo y observaron el vídeo de instrucciones que se mostraba cerca de la entrada en un monitor, para sacar la pantalla, dejarla cuidadosamente en un contenedor adaptado (que se enviaría al centro de reciclaje), y colocar la nueva. Nada más sencillo, puesto que el aparato había sido diseñado para ser fácilmente desmontable. Seguidamente actualizaron el firmware vía wifi⁹ para que funcionase con la nueva pantalla, y lo probaron, ilusionados.

Después de dar una vuelta por el centro para ver otras novedades, David se llevó una lámpara LED¹⁰ que era perfecta para las plantas que había escogido para su cultivo de interior. Le comentó a su amigo el buen olor y sabor que tenía la variedad que había seleccionado, cuyos esquejes estaban aún en fase de crecimiento. Le prometió invitarle cuando llegara la primera cata, y se despidieron cuando cada uno cogió su taxi de regreso a casa.

Había sido una mañana productiva…

Referencias:

¹http://www.velux.com.ar/particulares/productos/tunel_solar y http://www.solatube.com/es/brightenup.htm

²http://www.moraplex.com/colchon_thermospa.php#caracteristicas_nucleo Es también ignífugo, duradero y ecológico

³http://www.pevco.com/about_pneumatic.html

http://www.ted.com/talks/lang/es/jessi_arrington_wearing_nothing_new.html

http://vimeo.com/6963833

http://www.xataka.com/gadgets-y-coches/asi-funciona-el-coche-sin-conductor-de-google-en-la-realidad

http://www.es.lowtechmagazine.com/2008/03/un-mundo-sin-ca.html

http://pc.watch.impress.co.jp/docs/2009/0318/fujitsuf.htm

http://www.amazon.com/gp/help/customer/display.html?nodeId=200529700

¹⁰http://www.ledsgrow.es/tecnologia/tecnologia.html